Joseíto, quien vivió en La Pueblita, afirmó que el señor Secundino, vecino de El Volador de Casés, fue quien construyó el tapón de cemento que represó el agua de la laguna San Bailón (aún existen vestigios de esa obra); que desde allí partía una viga de oro hacia Colombia.
Le oyó decir a sus padres que existía un sitio iluminado cuyo nombre era El Sagrario, cercano al Campanario, donde los indios iban a celebrar sus ritos ancestrales; que en Cuaresma se oía el redoble de cuatro campanas desde un lugar cercano, donde están construídas unas gradas que llevan a la montaña de más arriba; que más de uno trató de llegar a ese sitio, a través de picas, y cuando regresaban se extraviaban y no se sabía más nunca de ellos; que una vez él se fue a cazar, matando varios animales, y estando muertos, ante sus propios ojos, desaparecieron.
Alrededor de las lagunas La Pantanosa y la San Bailón, se mantiene la creencia de que “ellas desean tragar personas y animales“. Hace tiempo, la primera ahogó varias personas y burros a raíz de una crecida repentina causada por persistente lluvia con rayos y truenos; la segunda, atrapó una yunta de bueyes y los ahogó.
“La laguna (la de Urao)… es una viejita que vive en el fondo de la laguna, donde posee una ciudad hermosa. Su marido… no vive en la laguna, sino arriba, en los cerros, ahí donde están las Piedras Sagradas que son: la Piedra de La Trampa, que es don Simón… ” (Clarac. Pág. 84).
“A la laguna le gusta que le hagan ofrendas, sobre todo que le den las primicias, lo que en su caso concreto significa: los primeros huevos de una gallina, una gallina que pone por primera vez, la primera leche de una vaca o de una cabra, las primeras mazorcas de maíz, el primer miche que se fabrica o que se compra y, en general, todos los primeros frutos de la tierra al cosecharlos. Se debe agregar a esta lista el primer niño de toda mujer, sacrificio que antaño era obligatorio… Se deben hacer las mismas ofrendas a las Piedras Sagradas, mediante lo cual ellas favorecen también la agricultura y permiten además a los campesinos subir los cerros y páramos sin peligro“. (Clarac. Pág. 85).
“Podemos observar que la laguna de Urao ha tenido sólo hijas hembras, es decir todas las otras lagunas… y que esas hijas, se encuentran en los Cerros Sagrados: la laguna de La Trampa está en el cerro del mismo nombre” (Clarac. Pág. 93).
El nivel del agua de la laguna San Bailón ha descendido casi hasta desaparecer, motivado a depósitos de sedimento arenoso proveniente de una colina cercana. Hace tiempo surtía agua a varias casas de Lagunillas.
-Clarac, Jacquelín. Dioses en exilio. (representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida. Ensayo antropológico). Colección Rescate 2. (Fundarte) Editorial Arte – Caracas – Venezuela 1981.
Extraordinarios relatos! Quizas espeluznante, pero fiel a la historia. Leo su blog como el que lee un libro bueno sin detenerse hasta el final…
Verónica, amiga, gracias por interesarte en la lectura de este Blog, La Trampa de Mérida. Es increíble que estés tan lejos y desde allí, desde Ottawa Canadá, puedas leer relatos, historia y anécdotas de un caserío escondido entre la neblina y la altura del estado Mérida. Gracias de nuevo, amiga. Edwin.
La casualidad me trajo a su blog. Pero la razón de mi permanencia la tienen Ud y la naturaleza. Poseen Uds una bella naturaleza y Ud la describe con tanta sinceridad y buena redacción, que atrapa al lector en su lectura.
Lo animo a seguir escribiendo siempre que el tiempo se lo permita. Ud. hace de magnifico puente entre los que vivieron ayer, los que vendrán despues y los que desconocemos estas historias. Si no hubiese quien las relatara, con el tiempo se perderían. Le podría sugerir quizás crear una galería de fotos antiguas de los pobladores, que ocuparía solo el tiempo de escanear fotos de vez en cuando, si es que existen, y si la idea agrada a aquellos que conservan esos recuerdos. Bueno, quizá esto rinde hasta para un libro.
Saludos desde el frío Canadá, desde Ottawa la ciudad, junto al rio con el mismo nombre. Y a solo 75 metros sobre el nivel del mar…
Hola…¡que lindo relato!…yo soy de Lagunillas, la historia de la Laguna de Urao es Fantástica, mis abuelitos (ya fallecidos) siempre nos contaban esa leyenda, que como toda leyenda esta llena de fantasía, mi mamá por ejemplo no le gusta pasar en la noche por allá pues le causa escalofrío, una vez a mi sobrinito Luis Ángel de 6 añitos; jugando a orillas de la laguna metió su manito y el niño jura que una mano le entregó un candelabro (su mamá lo puso de adorno en la mesa de la sala de recibo) lo extraño es: QUE ES MUY RARO CONSEGUIR UN CANDELABRO EN UNA LAGUNA ¿NO LES PARECE?. También hay veces que se escucha un sonido fuerte y profundo por varias noches, la gente mayor dice que el sonido sale de la Laguna y que ésto sucede cuando la Laguna quiere ofrendas y esa ofrenda es porq quiere llevarse a alguien, muchos cuentan también que en las noches sale una culebra grandísima y que es de oro….no se sabe si todo eso sea cierto, lo único cierto es que la Naturaleza es grande y perfecta, que nuestros antepasados dejaron un gran legado y que aún en nuestros días permanece en nuestro camino.